Ansiedad por la comida

colaboración ansiedad por la comida

Os dejo mi última colaboración para la revista online  Redapplemagazine, ¡espero que os guste!

¿Tienes ansiedad por la comida?

.

¿En algún momento de tu vida has necesitado comer compulsivamente sin saber muy bien por qué?  ¿Vas directamente al frigorífico o a la despensa cuando necesitas desahogar tus penas? ¿Estás estresado? ¿Padeces insomnio? ¿Sentimiento de culpabilidad?

De la mano del psicólogo madrileño Santiago Cid Paz, abordamos uno de los temas que cada vez suele afectar a más personas: la ansiedad. Y, más concretamente, la ansiedad por comer. Te ayudamos a conocer cuáles son sus causas y cómo puedes hacerle frente

 

 

1. Son muchas las personas que acuden a las consultas de Dietética y Nutrición porque quieren perder peso, pero manifiestan una pronunciada ansiedad por la comida que les dificulta eliminar esos kilos de más.

 

¿Cómo podemos saber de dónde proviene esta ansiedad y por qué se refleja en nuestro comportamiento alimenticio? ¿Tiene que ver con la necesidad de sentirse ‘saciado’ en otros aspectos de la vida?

 

La ansiedad es un síntoma de que algo va mal en nuestra vida. Por lo tanto, proviene de nosotros mismos, del modo en que afrontamos lo que nos pasa en nuestra vida y que en determinado momento nos acaba desbordando, manifestándose como síntomas de preocupación/miedo en nuestro interior y con conductas como puede ser comer compulsivamente u otras.

Cuando comemos compulsivamente lo que buscamos es un alivio instantáneo a todo ese sufrimiento que estamos teniendo, así mientras comemos no estamos pensando ni sufriendo. Más que saciarse lo que hace es aliviarnos, pero tanto solo momentáneamente, ya que a largo plazo nos hará sentirnos todavía peor.

 

2. Lo que comemos y cómo lo hacemos también influye en nuestros niveles de ansiedad. ¿Qué pautas psicológicas daría usted a estos pacientes para que pudieran vencer la ansiedad? ¿En qué medida es importante ser consciente de que se padece este trastorno así como de iniciar un proceso de comprensión del mismo para poder superarlo?

Al tratarse de un problema que tiene que ver con el modo en que gestionamos nuestra vida y no tan solo con nuestra alimentación, la pauta sería tomar las riendas de un modo adaptativo y para ello es vital ser consciente de por qué se padece y qué podemos cambiar para dejar de sentirnos mal.

 

3. ¿Por qué cuando una persona manifiesta haber sufrido una crisis de ansiedad, opta por los alimentos con más alto contenido calórico y ricos en azúcares simples? ¿Por qué se necesita esa satisfacción inmediata y desmedida?

Porque en ese momento es la única vía que encuentra para aliviar su malestar, no conoce otra, y repite compulsivamente lo que ha aprendido que le puede aliviar. Los alimentos más pesados hacen que se puedan distraer más, ya que son digestiones más pesadas y nos hacen estar más saciados, bajando momentáneamente nuestros niveles de preocupación. Es cierto que esto que nos alivia instantáneamente está haciendo un efecto contrario a largo plazo, ya que está manteniendo todo el problema real que se está teniendo.

 

4. Pequeños cambios en el estilo de vida como, por ejemplo, mejorar la dieta, pueden influir positivamente a la hora de tratar los procesos de ansiedad pero, ¿cómo puede ayudar también la terapia psicológica?

La terapia psicológica ayudará a la persona a conocer su problema real, la causa que le lleva a intentar aliviar su malestar mediante la comida y no mediante otras soluciones adaptativas y sanas. Una vez comprendido, se buscará recuperar el verdadero control de su vida, sus pensamientos y sus emociones para así poder manejar sus problemas de un modo que no le lleven a bloquearse, tener pánico o comer compulsivamente, sino que le ayude a afrontarlos y a recuperar el equilibrio.

 

5. El estrés y el exceso de preocupaciones están siempre presentes en los pacientes con ansiedad por la comida. Desde el punto de vista psicológico, ¿a qué se debe esta conexión tan marcada?

La comida ocupa un lugar importante en nuestra vida, ya que es un necesidad básica y pasamos mucho tiempo comiendo. Además es, en muchas ocasiones, cuando paramos y podemos hacer un balance de nuestro día. Cuando estamos mal, este balance se interpreta como negativo, poniéndonos nerviosos y acelerándonos, por lo que las ingestas irán a la misma velocidad que nuestros pensamientos y emociones.

 

6. ¿Cuáles son las emociones que están relacionadas con la ansiedad por la comida? ¿Cómo podemos potenciar las emociones positivas y controlar las negativas, de modo que podamos gozar de un estado emocional más estable?

Las emociones pueden ser: angustia, tristeza, ira, rabia… Pueden ser variables, pero lo común será la sensación de estar desbordados. La estabilidad tenemos que encontrarla en el equilibrio entre lo que pensamos, sentimos y hacemos, y cómo nos percibimos a nosotros mismos, así como a los que nos rodean y nuestro futuro. En este equilibrio encontraremos las emociones positivas que nos llevarán a hacer cosas más adaptativas. Será muy importante el cómo nos percibimos a nosotros mismos, es decir, nuestra autoestima, pues con una autoestima equilibrada no optaremos por la ingesta compulsiva como solución para nuestros problemas.

 

7. A nuestro juicio, la práctica regular de algún deporte es siempre aconsejable para estos pacientes, así como la realización de actividades que ayuden a relajar la mente, como es el caso del yoga. ¿Qué opinión tiene usted al respecto?

Es siempre aconsejable tanto para el que padece ansiedad como para el que no. Mi opinión es que es vital en el equilibrio que buscamos en nuestras vidas, pues nos ayuda a liberar energías, a segregar hormonas placenteras y a conectar con nuestro cuerpo, más aun cuando ejercemos trabajamos mentales. Diversos estudios han analizado y comparando el efecto para nuestro estado de ánimo de la medicación y el ejercicio físico, y han demostrado que podían llegar a ser similares.

 

8. En algunos casos y, directamente relacionado con los altos índices de obesidad infantil que se registran en la actualidad, encontramos a niños que manifiestan ansiedad por la comida (abuso de bollería industrial, comida basura, refrescos azucarados, chucherías,…), ¿a qué puede ser debido que presenten ansiedad a una edad tan temprana? ¿Cómo se les puede ayudar? ¿Qué papel desempeñan los padres en todo este proceso?

En nuestra sociedad existe un gran problema de conciliación de la vida familiar y laboral, acrecentado por la crisis económica, y esto se traduce en padres que apenas pueden pasar tiempo con sus hijos debido a sus horarios laborales, produciendo grandes problemas emocionales que pueden acabar en problemas con la comida. Por lo tanto, son muchos los factores los que pueden verse involucrados en la aparición de problemas de ansiedad. También las prisas hacen que apenas se tenga tiempo para cocinar y se tenga que optar por la comida rápida. Por su parte, los padres pueden ayudar a sus hijos intentando pasar tiempo de calidad con ellos, jugando y disfrutando de su niñez, y dejándoles ser niños, además de inculcar una alimentación sana desde pequeños.

 

9. ¿Es importante dormir lo suficiente, así como que gocemos de un sueño de calidad para comenzar nuestro día sin tanta ansiedad? ¿Por qué?

La ansiedad es un proceso por el que nuestro cuerpo percibe que existe un peligro y nos prepara para defendernos o escapar de él. Mantenernos tantas horas sin descansar es una señal de que hay algún peligro que no nos deja descansar. El reposo es importante para que nuestro cuerpo se relaje y vea que no tiene que estar ansioso constantemente, ya que no existe un peligro real.

 

10. ¿Qué consecuencias negativas para la salud puede tener un proceso de ansiedad prolongado en el tiempo y que no se trate de forma adecuada?

Los problemas de ansiedad en general sin tratamiento psicológico suelen derivar en aislamiento y depresión. Por lo tanto, las consecuencias serían acabar perdiendo muchas relaciones sociales, de pareja y, en casos graves, hasta el propio trabajo. Hay que tener en cuenta que la ansiedad puede llegar a dominar nuestra vida haciendo que todo sea incontrolable y que tendamos a evitar cualquier cosa por miedo.

 

Entrevista con el experto

Santiago Cid Paz 

Número de colegiado M-23824   Especialista en ansiedad.

C/Fuencarral, 93. Primero-derecha.   28004 Madrid.

www.psicologoenmadrid.co

 

Para más información :

Entrevista completa en redapplemagazine

 

 

Santiago Cid Paz Psicólogo Clínico, orientación cognitivo-conductual. Licenciado en la Universidad Pontifica de Salamanca con Master en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Experto en EMDR nivel I por la Asociación Española EMDR. Especialista en tratamientos de ansiedad.

Una respuesta a «Ansiedad por la comida»

  • Danny dice:

    le felicito y excelente trabajo, yo soy de Ecuador hay alguna manera de contactar o realizar el tratamiento o tiene algún colega o referirme co. Alguien en Ecuado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×