Fatiga pandémica : ¿Qué es y como superarla?

persona padeciendo fatiga pandemica mientras esta teletrabajando

Hace unas semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento acerca de la fatiga pandémica, la cual define como “la desmotivación para seguir los comportamientos de protección recomendados, que va surgiendo de formal gradual con el tiempo, y que se ve afectada por numerosas emociones, experiencias y percepciones”. Más allá de las pautas de actuación concretas a nivel institucional que recoge este documento, pasaremos a ver de qué manera podría afectarnos de forma individual la fatiga pandémica.

 

¿Quién podría sufrir de fatiga pandémica? ¿Es normal?

El conjunto de emociones, conductas y pensamientos que podemos experimentar a través de la fatiga pandémica, supone una respuesta normal y esperable ante la situación complicada y sin precedentes a la que estamos expuestos desde que se inició la crisis sanitaria de la covid-19.

Desde el inicio de la pandemia, son muchos los cambios y las circunstancias difíciles que hemos experimentado de forma sostenida en el tiempo y sin la posibilidad de anticipar una fecha concreta para su fin. En estos meses, hemos vivido las dolorosas actualizaciones sobre cifras de la pandemia, la incertidumbre acerca del empleo y la economía, la preocupación por la salud y por nuestros seres queridos, los diferentes confinamientos, las limitaciones al contacto con nuestros familiares y amigos, desempeñar nuestro trabajo en condiciones nuevas, restricciones a nuestras rutinas y ocio, distintas normativas y recomendaciones a las que no estábamos acostumbrados…

En este contexto en el que las dificultades afectan a tantas áreas importantes de nuestras vidas, es completamente normal experimentar diferentes emociones desagradables junto con una sensación de agotamiento por haber estado sosteniendo el malestar y el esfuerzo todos estos meses.

Persona con ansiedad por la fatiga pandemica

Fatiga Pandémica y emociones, Relación con el bienestar Psicológico.

 

 

Las diferentes emociones y el estrés tienen una función adaptativa. Es decir, en un primer momento, la ansiedad, el estrés o la incertidumbre nos movilizan para hacer frente a una demanda excepcional. Suponen un mecanismo a través del cual nos sentimos activados y alerta para hacer frente a una situación que excede nuestros recursos, para prepararnos y protegernos y para hacer frente a una amenaza.

Sin embargo, en el escenario derivado de la pandemia de la covid-19, hemos experimentado estas reacciones emocionales durante mucho tiempo de forma sostenida, pudiendo llevarnos al agotamiento, a la extenuación de nuestros recursos, e incluso a experimentar otras emociones como cansancio o irritabilidad. Además, el hecho de que la solución a todas estas dificultades esté fuera de nuestro control, puede hacernos sentir impotencia, desmotivación y frustración.

Todas estas emociones, aunque sean normales en un principio, pueden llevarnos a ver afectado nuestro estado de ánimo, ya que hemos mantenido este estado de activación durante mucho tiempo, lo que inevitablemente desgasta nuestros recursos y puede llevarnos a experimentar tristeza y apatía.

 

persona con tristeza a causa de la fatiga pandemica

Recomendaciones y ayuda Psicológica

-Aunque hemos realizado muchos esfuerzos desde que empezó la pandemia, el final de la crisis sanitaria es algo sobre lo que no tenemos poder. Por ello, cuando aparecen emociones desagradables, es normal que en ocasiones interpretemos que nuestra contribución no genera ningún cambio, y sintamos desmotivación. Es importante recordarnos en estos momentos que, aunque no tengamos un control directo a corto plazo sobre la situación, nuestro esfuerzo sí ayuda y contribuye, sí tiene un sentido, aunque los resultados los veamos demorados en el tiempo.

– El compromiso para seguir las recomendaciones y las normas de protección puede suponer obstáculos en las rutinas que teníamos antes de la pandemia. Por esto, es importante realizar adaptaciones que nos permitan seguir conectados con nuestros amigos y familiares, así como descansar y realizar actividades que nos entretengan y nos diviertan, con las modificaciones necesarias para la situación sanitaria en la que nos encontramos. Atender nuestro bienestar y realizar actividades, aunque requiera adaptaciones, es fundamental para ayudarnos a gestionar las dificultades que atravesamos y para potenciar nuestra energía.

-Experimentar momentos de malestar y emociones desagradables es algo completamente esperable en la situación que estamos viviendo. Reconocernos estas emociones y permitirnos compartirlas con personas de confianza, nos ayuda a sentirnos más comprendidos y puede ayudar a nuestro estado de ánimo.

-Aunque no podamos controlar ni eliminar el estrés y las emociones desagradables, sí existen algunas técnicas que pueden ayudarnos a manejar mejor estos momentos. En la página web Bienestar Emocional del Ministerio de Sanidad (en referencias) podemos encontrar información que nos ayude a entender mejor las emociones que podemos experimentar en estos momentos.

En ocasiones, la fatiga y las emociones desagradables que la acompañan, pueden llevarnos a sentir un malestar especialmente intenso o duradero, o que interfiere notablemente con nuestras actividades diarias y nuestras relaciones personales. En estos casos, la asistencia profesional en terapia psicológica puede orientarnos y proporcionarnos herramientas que nos ayuden con estas dificultades tanto a nivel de sensaciones físicas (nerviosismo, cansancio, irritabilidad), de estado de ánimo, como con los pensamientos automáticos negativos que con frecuencia pueden acompañar al malestar.

 

REFERENCIAS

Página web Bienestar Emocional del Ministerio de Sanidad: https://bemocion.sanidad.gob.es/

Publicación de la Organización Mundial de la Salud sobre la fatiga pandémica: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/335820/WHO-EURO-2020-1160-40906-55390-eng.pdf

 

 

Santiago Cid Paz Psicólogo Clínico, orientación cognitivo-conductual. Licenciado en la Universidad Pontifica de Salamanca con Master en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Experto en EMDR nivel I por la Asociación Española EMDR. Especialista en tratamientos de ansiedad.

0 respuestas a «Fatiga pandémica : ¿Qué es y como superarla?»

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ×