¿Medicación o terapia para los problemas de ansiedad?

Mujer mirando por la ventana con síntomas de tener problemas de ansiedad

En la actualidad los problemas de ansiedad se pueden manifestar en todo tipo de personas, desde niños hasta personas mayores. Cada vez son más las personas que se ven afectadas por este tipo de trastorno a causa de diferentes situaciones de la vida.

¿Qué es la ansiedad para la psicología?

Se trata de uno de los síntomas más comunes visto por los psicólogos  en prácticamente todo el mundo. Tiene la función principal de alertar a la persona de un peligro potencial y puede manifestarse en diferentes circunstancias.

Algunos de los síntomas que nos pueden llevar a determinar que sufrimos problemas de ansiedad pueden ser de distintos tipos:

  • De conducta: La persona se encuentra en un estado de hipervigilancia, bloqueos, impulsividad. Este problema de ansiedad suele ir acompañado de cambios en el lenguaje corporal.
  • Físicos: La persona que sufre síntomas físicos a causa de los problemas de ansiedad pueden ser taquicardias, presión en el pecho, sudoración, temblores…etc. Cuando la activación es neurofisiológica se pueden dar problemas de sueño o cambios en la respuesta sexual.
  • Sociales: La persona suele estar irascible y presentar dificultades para iniciar o mantener una conversación, se bloquea, tiene miedo a determinadas situaciones…
  • Intelectuales o cognitivos: Hablamos de problemas de ansiedad que se manifiestan a través del déficit de atención, falta de concentración o excesiva preocupación en determinados momentos.
  • Psicológicos: La persona que sufre problemas psicológicos a causa de la ansiedad, suele estar agobiada, ser insegura, sentirse amenazada, tiene miedo a perder el control en determinadas situaciones…etc.

En función al tipo de síntomas que tenga la persona que sufre problemas de ansiedad, se podrá tratar de una manera u otra, es decir, desde un punto de vista terapéutico ,desde un punto de vista farmacológico ó la combinación de ambos.

¿Cuál es la situación actual de los problemas de ansiedad?

Los problemas de ansiedad se han convertido en uno de los principales motivos de consulta en atención primaria y según la Organización Mundial de la Salud se prevé que en 2020 sea la segunda causa de incapacidad en el mundo.

Cuando los síntomas de ansiedad comienzan a ser muy molestos, llegando incluso a asustarnos e inhabilitarnos en muchas ocasiones en varios campos de nuestra vida, nos empezamos a plantear ¿Cómo poder combatirla?

De este modo surge la pregunta ¿medicación o terapia? Vamos a analizar diferentes resultados clínicos que han aportado las diferentes metodológicas por separado ante los problemas de ansiedad.

 

                                      FARMACOLOGÍA                     TERAPIA COG-COND

Riesgos Tiene riesgos para la salud Ausencia de riesgos
Eficacia 50% eficacia* 80% eficacia*
Costes Más costoso* Más económico*
Eficiencia Mayor índice de recaídas* Menos recaídas *

 

En cuanto a la combinación entre terapia cognitivo conductual para la ansiedad y tratamiento farmacológico me  remito  al estudio de: Ignacio Fernández-Arias, Francisco J. Labrador, Francisco J. Estupiñá, Mónica Bernaldo de Quirós, Pablo Alonso, Carmen Blanco y Laura Gómez Universidad Complutense de Madrid,
Las principales guías de práctica clínica.

Este estudio esta basado en la evidencia científica en la cual recomiendan la terapia cognitivo-conductual como el tratamiento de primera elección para el trastorno depresivo leve y moderado, el trastorno de angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias específicas.

De este modo señalan las ventajas tanto a nivel económico como de eficacia y eficiencia de la terapia cognitivo conductual, demostrando que la terapia cognitiva tiene una eficacia probada en un 80% de los casos frente al 50% en los fármacos. Los resultados no solo se manifiestan en la eficacia sino en la eficiencia, ya que se ha demostrado que el número de recaídas es mayor con los fármacos, ya que suele quedar alguna patología residual. De igual modo en sus estudios destacan la ausencia de riesgos para la salud frente a los riesgos de los fármacos.

Atendiendo a una muestra de 287 sujetos, todos ellos mayores de edad y con diagnóstico primario de ansiedad, Fernández-Arias  (2013) analizó el consumo de ansiolíticos y/o antidepresivos en un contexto clínico en el que se implantan Terapias cognitivo conductuales  para los Trastornos de Ansiedad (Clínica Universitaria de Psicología de la UCM).

Uno de los datos más relevantes es que a la hora de llevar a cabo un tratamiento combinado, en el que introducimos terapias y fármacos, los pacientes suelen necesitar siempre más sesiones de terapia, un 13% TEA frente a un 16,5% del grupo combinado. Esto supone un incremento del 21%.

Por lo tanto parece que la combinación entre fármacos y terapia cognitivo-conductual  no produce mejores efectos y además ralentiza el tratamiento. Analizando por separado el tratamiento farmacológico y  la terapia cognitivo-conductual esta última  es más eficaz, eficiente, saludable y económica.

 ¿Cuáles son los tipos de trastornos que dan lugar a problemas de ansiedad?

Existen distintos tipos de trastornos que dan lugar a tener problemas de ansiedad. Por ello, vamos a enunciar cuales son los tipos de ansiedad más habituales y los cuales nos determinan que necesitamos ayuda y asesoramiento psicológico:

  • Fobia social: Se trata de un problema de ansiedad en el cual la persona padece un miedo persistente e intenso a manifestar síntomas de ansiedad ó nervios ante  otras personas, bien porque le da vergüenza ó porque cree que tendrá consecuencias catastróficas .
  • Fobia específica: Hablamos de fobia específica, cuando la persona que tiene el problema de ansiedad siente un miedo muy intenso ante determinadas situaciones u objetos.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: Se suele categorizar a estas personas como sufridoras, es decir, que se preocupan por absolutamente todo, aunque tenga la mínima importancia.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo: Se trata de personas que padecen una obsesión determinada  y comportamientos repetitivos o descontrolados ante el tema que les obsesiona para tratar de neutralizarlo. En algunos casos, se confunden con personas maniáticas o muy meticulosas.
  • Crisis o ataques de pánico: Estas crisis o ataques de pánico, normalmente se manifiestan con síntomas físicos como temblores, mareos, fuerte taquicardia, sensación de ireealidad, ahogo, perdida de control, etc. Suelen darse ante los síntomas temidos y en algunos lugares.
  • Agorafobia: Se trata de personas que tienen miedo a sufrir un ataque de ansiedad en  espacios de los que interpretan que será difícil ó embarazoso escapar, ya que tienen todo el rato en su mente la sensación de querer escapar. Las personas que sufren este problema de ansiedad, suelen tener miedo a tener miedo.
  • Trastorno por estrés postraumático: Se suele dar tras haber vivido situaciones traumáticas  que hayan hecho que la persona se sometiera a riesgos de vida o muerte, se haya sentido amenazada… La persona al recordar la situación o al encontrarse con estímulos que le recuerdan a la misma sufre una ansiedad intensa y trata de aliviarse evitando estos estímulos que le recuerdan a la situación traumática.

¿Cuánto duran los síntomas de los problemas de ansiedad?

Los síntomas de los problemas de ansiedad, como tal no tienen una duración determinada, sino que, dependerá de muchos factores, básicamente a que son debidos y tratar el problema que esta provocando esta sintomatología.

Así por ejemplo si cada vez vamos teniendo mas ansiedad o avanzan los meses e incluso años y vemos que no se reduce esta ansiedad es conveniente tratar lo antes posible con un especialista con el cual realizar una evaluación para valorar a que se debe y proponer un tratamiento acorde. Es importante no demorar este momento ya que cuanto más tiempo  pase más complicado puede resultar después trabajarlo ademas de poderse incrementar y generalizar a mas áreas.

problemas de ansiedad

La tasa de recaída con el tratamiento cognitivo conductual en un problema de ansiedad es baja, alcanzando un 10 % de los casos, sin embargo con solamente tratamiento farmacológico la tasa de recaída esta por encima del 45%.

En conclusión, si te has sentido identificada con el artículo y crees que podrías estar sufriendo problemas de ansiedad, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En nuestro gabinete de Madrid estaremos para ayudarte y asesorarte cuando te encuentres en una situación en la que no sabes por donde avanzar.

 

Santiago Cid Paz Psicólogo Clínico, orientación cognitivo-conductual. Licenciado en la Universidad Pontifica de Salamanca con Master en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Experto en EMDR nivel I por la Asociación Española EMDR. Especialista en tratamientos de ansiedad.

4 respuestas a «¿Medicación o terapia para los problemas de ansiedad?»

  • juymar dice:

    Gracias mil gracias desde Venezuela muy bueno saber que se está estudiando este flagelo que imposibilita y aterra a quienes lo sufrimos

    • Hola Juymar, desde luego y sin duda la terapia cognitivo conductual ha demostrado su eficacia de modo científico ante los problemas de ansiedad y como podemos ver en este articulo y en muchísimos estudios muy por encima de la medicación. Un saludo

  • pedro dice:

    saludos desde de puerto rico yo soy PEDRO mi situacion es que yo tomo medicamentos para dormir desde 10 anos o mas espesificamente 2 zaleplon de 10mg 2 alprasolam de 1mg y 1 doxepin de 50mg ud piensa que pudiera dejarlas de manera inmediata gracias

  • Centro de Psicología Santiago Cid dice:

    Hola,

    Gracias por seguir el blog de nuestro Centro de Psicología. Todos los aspectos relativos a la medicación se deben de consultar con un medico.

    Un saludo,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×