Causas que llevan al niño a tener problemas de conducta

Niño enfadado con problemas de comportamiento

Es bastante común que el niño en su primera etapa en el colegio desde los 3 a los 12 años, se porte mal en determinadas ocasiones  para llamar la atención de los profesores y de sus compañeros. Este comportamiento puede estar fundado en el mismo hogar. Al pequeño le gusta tener la atención de sus padres y, si no es a las buenas, será haciendo algo malo. Así, sus progenitores lo mirarán, aunque sea para regañarlo. No obstante, no es que le guste que sus padres se enfaden con él, es que cuando hace algo que les disgusta estos dejan lo que estaban haciendo para centrarse en él, que es lo que el niño desea.

Muchos factores pueden influir en la conducta de un niño, como por ejemplo la sobreprotección o la falta de atención.

A medida que crece el niño, también aumenta su capacidad del lenguaje y con ello, su capacidad de interferir en el ambiente. Por lo tanto, el pequeño aprenderá que si se porta bien, consigue más cosas materiales de los padres y puede utilizarlo en su favor, a la vez que, si no consigue lo que quería, dará lugar a tener problemas de conducta de forma intencionada para salirse finalmente con la suya.

De nuevo, cuando se comporte mal, tendrá que descubrir que esto no le servirá para llama la atención o para conseguir su objetivo, ya sea en casa o en cualquier otro ambiente (y probablemente entienda así también que tampoco le funcionará en el colegio).

¿Qué hacer con los problemas de conducta en el colegio?

Esta es una situación frecuente en muchas familias que en ocasiones, suele ser motivo de consulta. Estas son mis orientaciones:

Conocer los posibles orígenes de estos problemas de conducta.

Cuando un niño o niña se comporta mal de manera habitual en el colegio (o en casa) es conveniente investigar las causas de ese comportamiento. Normalmente todos los niños se quieren portar bien y agradar a los adultos significativos. En algunas ocasiones, pueden ser llamadas de atención, estrés, pautas inadecuadas en casa o en el colegio, dificultades del aprendizaje u otro tipo de problemas. Hay que investigar y poner remedio.

Lo que ocurre en el colegio debe arreglarse en el colegio (muy importante).

Como norma general, lo que ocurre en el colegio debe gestionarse en el colegio… y lo que ocurre en casa, se soluciona en casa. Eso no quiere decir que la familia no esté informada. Porque si las medidas se trasladan a casa, podemos saturar a una figura de autoridad, los padres y desautorizar a otra figura, la maestra o maestro.

Además, está demostrado que demorar las medidas de disciplina no suele resultar efectivo. ¿Verías adecuado que la maestra de la niña la castigara al día siguiente en clase, porque la tarde anterior se portó mal en casa?

Algunas circunstancias en las que actuar

Los padres sí pueden actuar más directamente en dos casos. Por un lado, cuando la conducta negativa haya trascendido de lo habitual en niños de determinada edad. Quiero decir, que si un niño realiza alguna conducta disruptiva fuera de lo común,  de manera puntual y excepcional se pueden tomar algunas medidas en casa.

Por otro lado, si hay problemas de conducta de forma reiterada es necesario comenzar a evaluar si podría existir algún problema que se pueda generalizar con el tiempo.

Enfocarnos a conseguir las conductas objetivo, no solamente erradicar los problemas de conducta

¿Cuál es nuestro objetivo? ¿Qué no se porte mal? En realidad es potenciar la conducta que nos gustaría que hiciese para que esta se dé con más frecuencia en lugar de la conducta disruptiva o problemática. Por lo tanto,  nuestros esfuerzos deberían de orientarse más en potenciar estas conductas.

Desde casa siempre se podrá hablar y motivar sobre los comportamientos adecuados en clase: atender a las explicaciones, respetar a las personas, aprovechar el tiempo de trabajo, compartir…
¡Ah! No lo olvidéis, lo más efectivo siempre será un refuerzo positivo o sea  prestar más atención, elogiar…, es decir, reforzar la conducta adecuada.

Estas conductas las pondremos  en practicar y podremos reforzarlas en el hogar:

  1. La atención a diversas tareas, reforzar y potenciar el afrontar  tareas que le cuesten y aburran.
  2. Si le cuesta estar sin atención: podemos reforzar que haga cosas sin esa necesidad de atención
  3. Si le cuesta no molestar, podemos reforzar las ocasiones que logre la conducta objetivo, o sea que no moleste.

¿Qué factores externos pueden influir en los problemas de conducta de un niño?

A la hora de determinar si un niño tiene o no problemas de conducta, tenemos que tener en cuenta, no solo los factores internos a los que se ve sometido el niño, sino también los factores externos.

Algunos de estos factores externos que influyen en la conducta de un niño son:

  • Vínculos familiares: Es importante que los niños, sobre todo en sus etapas más tempranas, sientan el calor y la atención de los progenitores. Todos los niños tienen una figura modelo tanto dentro de sus casas como fuera, y el sentirse queridos y a gusto en ambos lugares es importante para ellos. Si esta situación sucede de forma contraria, se siente desatendidos, sus padres no tienen muestras de afectividad con el niño o no siente apego por parte de las personas que viven con él, dará lugar a problemas de conducta que se manifestaran tanto dentro como fuera de casa.

Estos son algunos de los factores externos que pueden influir en los problemas de conducta de los niños, pero estas conductas al igual que se han ido aprendiendo también se pueden desaprender así  si acudimos a un especialista, probablemente este tipo de conflictos se vayan atenuando y poco a poco el niño sepa comportarse y deje de lado las conductas y actitudes negativas.

Si te has sentido identificado con alguna de las situaciones que hemos descrito o crees que tu hijo sufre problemas de conducta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Somos especialistas en solucionar este tipo de problemas en los más pequeños.

Para más información:

Actividades para niños y adolescentes en nuestro centro

Poner límites a un niño ¿Por donde empiezo?

Niños desobedientes ¿Qué puedo hacer?

Santiago Cid Paz Psicólogo Clínico, orientación cognitivo-conductual. Licenciado en la Universidad Pontifica de Salamanca con Master en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Experto en EMDR nivel I por la Asociación Española EMDR. Especialista en tratamientos de ansiedad.

0 respuestas a «Causas que llevan al niño a tener problemas de conducta»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×