¿Qué es la psicología cognitivo-conductual?

Cuanto estoy atravesando un mal momento en mi vida y me siento desbordado por ciertos problemas puedo decidirme a iniciar una terapia psicológica para intentar superarlos.
Una vez que me he decidido y empiezo a preguntar o asesorarme me encuentro con que existen muchas corrientes en la psicología las cuales cambiarán el tipo de terapia que haré. En muchas ocasiones me encontrare con la recomendación de conocidos que me dirán buscaste un Psicólogo Cognitivo Conductual…pero…
¿Cómo se define la psicología cognitivo conductual?
La terapia cognitivo conductual es uno del os conceptos más destacados dentro de la psicología aplicada. Se trata de un tipo de psicología a través de la cual se pueden abordar problemáticas muy dispares desarrollando técnicas que cuentan con respaldo científico.
La psicología cognitivo conductual cuenta con una eficacia científica totalmente probada en diferentes terapias con pacientes y han dado unos resultados totalmente positivos.
¿Por qué se recomienda la psicología cognitivo conductual?
La psicología cognitivo-conductual trabaja los pensamientos que uno tiene sobre sí mismo y de todo lo que nos rodea y como esto va a influir en el modo en el que percibimos, sentimos y actuamos.
En muchas ocasiones tenemos ideas, preocupaciones y hábitos aprendidos que acaban generándonos problemas pero no somos conscientes de ello hasta que llegamos a situaciones insostenibles que hacen saltar nuestras señales de alarma mediante muchos síntomas como la ansiedad o la depresión.
Estos pensamientos y conductas serán los que se traten a través de la psicología cognitivo conductual. Es lógico que no seamos conscientes ya que estas ideas, pensamientos u hábitos son automáticos, se han ido formando con el aprendizaje y nos han valido para algo en diferentes momentos de nuestra vida, aunque ahora nos estén generando malestar.
¿En qué se diferencia la psicología cognitivo conductual de otras corrientes?
Se puede decir que existen distintos factores por los que la psicología cognitivo conductual no es como el resto de terapias:
La psicología cognitivo conductual se centra en problemas del aquí y ahora. A diferencia de otro tipo de terapias, que se centran esencialmente en el pasado del sujeto, la terapia cognitivo conductual tiene en cuenta el origen pero busca esencialmente mejorar su estado en el ahora, en lo que podemos modificar en la actualidad.
Podemos decir que la psicología cognitivo conductual está basada en la evidencia científica. La psicología basada en la evidencia es un modelo metodológico que pretende legitimar tratamientos y teorías que presenten pruebas empíricas que respalden sus resultados. Actualmente los tratamientos psicológicos que cumplen los requisitos derivados de este sistema son admitidos como tratamientos de elección en la mayoría de servicios públicos y privados de salud. De este modo la psicología cognitivo conductual se ha mostrado eficaz científicamente en problemas de ansiedad, fobias, depresión, ataques de pánico, entre otras.
La psicología cognitivo conductual es una terapia activa, en la cual el paciente no solo trabaja en su hora de terapia si no que tiene que realizar “tareas” para generalizar lo aprendido en terapia a su vida diaria.
La semana tiene 168 horas y la terapia tan solo 1 por lo tanto hay que intentar llevar a la vida diaria las estrategias que vamos aprendiendo en la terapia.
Normalmente, la duración de este tipo de tratamientos suele ser más breve si lo comparamos con otro tipo de terapias.
¿Cómo se trabaja la terapia cognitivo conductual?
En este tipo de terapias cognitivo conductuales hay dos partes. Primero se trabaja enseñando paciente a que reconozca los estilos de pensamiento que le hacen llegar a conclusión poco útiles para él, es decir, que le lleva a tener pensamientos disfuncionales.
Para esto, tenemos que conseguir que nuestro paciente sea capaz de reflexionar acerca de su manera de pensar y plantearse qué puntos son los más conflictivos y cuáles no.
De esta forma lo que se consigue es que nuestro paciente adquiera una capacidad para cuestionarse las categorías en las que se mueven sus propios pensamientos y debe ser capaz de detectar cuáles son los patrones típicos de pensamientos conflictivos que no te van a llevar a nada bueno.
El procedimiento que se utiliza para que el paciente sea capaz de reconocer estos aspectos cognitivos que le producen malestar se fundamenta en un modelo de actuación basado en el diálogo socrático.
Te preguntarás, ¿qué es el diálogo socrático? Cuando hablamos de diálogo socrático nos referimos a que durante una parte de la terapia cognitivo conductual el psicólogo le ira devolviendo feedback al paciente para que sea capaz de distinguir por sí mismo cuales son las contradicciones y las conclusiones negativas a las que le lleva su pensamiento y sea capaz de identificar sus esquemas cognitivos.
En la psicología cognitivo conductual el psicólogo no guía al paciente, sino que a través de preguntas le va remarcando detalles que el paciente ha llevado a cabo y le haga reflexionar acerca de sus pensamientos.
En la segunda parte de la terapia, se interviene sobre focos cognitivos concretos que ha detectado el profesional. Esto será crucial para poder fijar unos objetivos concretos que el paciente tendrá que cumplir y además, poco a poco se le ira entrenando para que por sí solo sea capaz de determinar su propio criterio que lo acercan y lo alejan del objetivo a conseguir.
Cuando un paciente logra superar una terapia cognitivo conductual con éxito, habremos conseguido que se minimicen los efectos de una fobia, que ponga fin a una adicción o que deje de lado esa forma de pensar que le estaba llevando a tener pensamientos obsesivos poco favorables.
Si todavía no te ha quedado claro que es la psicología cognitivo conductual, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Psicólogo en Madrid somos especialistas y además buscaremos la terapia que mejor se adapte a tu problema. ¡No lo dudes y contáctanos!
Otros artículos de interés:
¿Qué son las preocupaciones y por qué me preocupo tanto?
¿Tengo estrés puede ayudarme un psicólogo?
Muchas gracias, me han recomendado hacer terapia cognitivo-conductual pero no sabía muy bien en que consistia, este articulo me ayuda.
Gracias Mercedes! Me alegro de que le sirva el articulo y le ayude a iniciar una terapia <strong>Cognitivo Conductual</strong>. Un saludo!
Es una muy buena terapia,te hace descubrir tus pensamientos distorsionados y como reestructurarlos
Buenas tardes Marcela,
Efectivamente entre otras cosas la terapia cognitivo conductual te ayuda a ello, con una gran eficacia. Un saludo.