Tabaquismo

¿Qué es el tabaquismo?
El tabaquismo es una de las adicciones más perjudiciales para nuestro organismo. Es un factor de riesgo para numerosas patologías como: enfermedades cardiovasculares, para la salud bucodental, para la diabetes y la obesidad entre otras. Y si nos fijamos en los trastornos mentales es muy frecuente asociarlos a la adicción al tabaco ó tabaquismo.
Durante el Congreso de Patología Dual que acaba de celebrarse en Madrid los expertos han señalado que hasta el 75% de las personas con enfermedad mental son fumadoras. Los expertos han explicado que esta relación entre adicción al tabaco y enfermedad mental tiene un correlato biológico, ya que la nicotina actúa sobre los receptores nicotínicos del cerebro y puede hacer que los síntomas cognitivos sean menores, al tiempo que mejora la hostilidad.
Por otro lado y como explicó doctor Luis Gutiérrez, del Complejo Hospitalario de Granada durante este Congreso, las consecuencias a nivel psíquico del tabaquismo son también muy importantes, ya que son un factor de muy mal pronóstico porque están más asociadas a mayores recaídas y a menor eficacia de los fármacos, sintomatología más aguda.
Por eso hay que recordar que aunque momentáneamente el hecho de fumar puede ser “placentero”, por así decirlo, a largo plazo puede influir de manera negativa en numerosas enfermedades, por eso siempre es un buen momento para abandonar el tabaco.
¿Qué beneficios para la salud tiene dejar de fumar?
Aunque es un proceso largo los beneficios que aporta la cesación tabáquica son innumerables :
A los 20 minutos : La tensión arterial y el pulso se normalizan y se incrementa el flujo sanguineo
A los dos dias : El nivel de nicotina ha desparecido por completo
A los tres dias : Menos dificultad respiratoria
A las 2-3 semanas : Disminuye el riesgo de trombosis
A los 2-3 meses : La función pulmonar mejora un 5%
Al año : Se divide por dos el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
A los 10 años : El riesgo de cáncer de pulmón se divide por dos
A los 15 años : El riesgo de cáncer de pulmón, garganta, esófago o vejiga es el mismo que el de los no fumadores. En el caso de los fumadores de más de una cajetilla diaria sigue siendo el doble para el resto de sus vidas.
Aparte de las ventajas de salud también tenemos otras como un sustancial ahorro económico.
¿Cómo dejar el tabaco?
Siempre se puede contar con la ayuda de un especialista, psicólogo o un médico que nos ayude en esta difícil tarea si uno por uno mismo no se es capaz de abandonarlo.
El ejercicio es un buen aliado en el camino de abandonar el tabaco. Los expertos recomiendan practicar 30 minutos de ejercicio moderado al día y puede ser un buen hábito por el que sustituir el tabaco.
Además se recomienda variar aquellas rutinas que recuerdan a los momentos en los que se fumaba. Esto se complementa con practicar deporte, puede ser una nueva rutina a incorporar a nuestra vida en la que no se pensará en fumar. Por último de deben retirar también los objetos relacionados con el tabaco para no caer en la tentación de recaer….(igual algo más al final…)
Hay algunas personas que son capaces de dejar de fumar por si solas, en caso de no poder dejar el tabaco por uno mismo lo aconsejable es acudir a un especialista, habitualmente un Psicólogo para acompañar y guiar a la persona durante el tratamiento
Tratamiento Cognitivo Conductual para dejar de fumar
La efectividad de los tratamientos cognitivo conductuales para dejar de fumar es elevada, así si se acompaña el abandono del tabaco con una terapia con un psicólogo cogntivo-conductual la probabilidad de dejar de fumar aumenta en un 50%. Ademas puede ser combinada con otras estrategias. En caso de estar interesado no dude en consultar en Centros de Psicología especializados en este abordaje.
Para más información :
Ataques de pánico ¿Qué son? ¿Cómo se mantienen?
Diferencia entre estrés y ansiedad