¿Qué es un trastorno de estrés postraumático? ¿Cuál es su origen?

Persona sola al atardecer padeciendo un trastorno estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático afecta entorno a un 5% de la población. No a todo el mundo le afecta por igual la exposición a un acontecimiento traumático, así nos encontramos con que desarrollará un trastorno de estrés postraumático un 23 % de las personas que hayan estado expuesta a un acontecimiento traumático. También hay que decir que no todos los acontecimientos traumáticos tienen la misma capacidad de generar un TEPT, por ejemplo, el caso de sufrir torturas provoca casi un 100% de trastorno de estrés postraumático a las personas que se ven expuestas.

El TEPT suele presentarse asociado a otros problemas, en una 80% de los casos la persona que sufre este trastorno también sufrirá o depresión, o ansiedad o problemas de abuso de alcohol y/ó sustancias.

Un tercio de las personas que sufren TEPT lo padecerán de modo crónico.

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se produce tras haber estado expuesta la persona a un acontecimiento traumático en el que ha experimentado, presenciado o le han explicado acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. Ante estos eventos la persona ha respondido con un temor o una desesperanza intensos.

La persona reexperienta persistentemente el acontecimiento traumático y trata de evitar todos los estímulos asociados al mismo, tanto pensamientos como situaciones o recuerdos.

 ¿Cuál es el origen del trastorno de estrés postraumático?

Mujer apoyada en una ventana recordando el origen trastorno estres postraumatico

 

 

Muchos factores causan un trastorno de estrés postraumático, podemos decir que uno de los principales es la disociación que se produce tras haberse expuesto al acontecimiento traumático en el que ha estado en peligro su vida. La personas trata de evitar todo el recuerdo, pensamiento o situación que le recuerde al acontecimiento traumático provocando una disociación y no siendo procesado correctamente este acontecimiento traumático.

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos de estrés postraumáticos?

Síntomas de evasión

La persona evitará recurrentemente todos los estímulos que le recuerden el trauma, así principalmente tratará de evitar todo tipo de pensamientos, sentimientos, temas asociados, conversaciones, actividades y lugares que le recuerden al suceso traumático.

Síntomas cognitivos y que afectan a tu estado de ánimo

Tras sufrir el trauma se producen cambios en la forma de pensar

  • Cambios en creencias y pensamientos acerca de uno mismo, el mundo que le rodea y el futuro.
  • Creencias ó sentimientos de culpabilidad:
    • Culpa superviviente.
    • Culpa por comisión de actos.
    • Culpa por omisión de actos.
  • Incapacidad para volver a confiar en los demás (sobre todo cuando en el acontecimiento otros han jugado un papel muy importante.
  • Temor constante y exagerado sobre la seguridad personal en circunstancias cotidianas.
  • Sensaciones de despersonalización y desrealización (se da más en trastorno por estrés agudo).
  • En algunos casos puede haber baja autoestima.
  • Problemas en relaciones interpersonales, por ejemplo, los demás no han pasado lo que yo y no lo pueden entender.

Síntoma de revivir recuerdos intrusivos

La persona reexperimenta persistentemente el acontecimiento que provoca malestar, mediante pensamientos, imágenes o percepciones.

Síntomas de hipervigilancia y reactividad

Cuando la persona revive estos recuerdos intrusivos experimenta síntomas de ansiedad como:

  • Ataques de ira
  • Irritabilidad
  • Dificultad para dormir
  • Respuestas exageradas de sobresalto
  • Hipervigilancia ante los estímulos que recuerdan la situación traumática

¿Qué tipo de tratamiento recibe una persona con un trastorno de estrés postraumático?

Llave encajando en cerradura analogía de la importancia de dar con las claves para un correcto tratamiento trastorno estrés postraumático

 

Eficaz en distintos tipos de traumas y de tratamientos, los mas eficaces son:

  • La terapia de Exposición: Es uno de los tratamientos de elección ya que es ha demostrado gran eficacia ante el trastorno por estrés postraumático.
  • Reestructuración cognitiva: eficaz, útil para los que rechazan la exposición, suele ayudar a que las personas hagan la exposición o se puedan exponer con mas herramientas.
  • Exposición más reestructuración cognitiva: no aumenta la eficacia, pero da utilidad clínica, ya que facilita la exposición.
  • Terapia EMDR: Una terapia con gran efectividad para el reprocesamiento del acontecimiento traumático.

Según la asociación de psiquiatría americana los tratamientos probablemente eficaces serían:

  • Reprocesamiento y desensibilización por medio de movimientos oculares (EMDR)
  • Tratamiento de exposición: Vuelven a validarlo como el tratamiento de elección.
  • Entrenamiento en inoculación de estrés: tan eficaz como la exposición, pero menos efectivo por ser más costoso.

Con tratamientos de reestructuración cognitiva

El objetivo es modificar los pensamientos y creencias disfuncionales, es útil para ayudar a las personas a exponerse a los estimulos temidos y situaciones que provocan ansiedad.

Aplicación:

  1. Análisis y cuestionamiento de:
  • Asunciones y creencias no razonables y distorsiones (sobre el trauma, sí mismo, el mundo)
  • Tras analizar y cuestionar si estas creencias son razonables se trabaja para ver cuales serian las creencias razonables para poder abordar de un modo razonable los estímulos y situaciones que están provocando una ansiedad excesiva para favorecer su correcto procesamiento.

A través de Terapias de Exposición

El objetivo es conseguir la confrontación terapéutica con los estímulos temidos para facilitar su procesamiento emocional. Facilita la trasnferencia de los contenidos de la memoria situacionalmente accesible a la memoria verbalmente accesible.

 

Es fundamental la exposición en imaginación, ya que debemos exponer a los sujetos al acontecimiento traumático y esto sólo lo podremos conseguir mediante imaginación. Esta técnica se podrá llevar a cabo del siguiente modo:

  1. En primer lugar, se reproduce y relatar en voz alta el trauma.
  2. Se Graba la exposición y se encomienda como tarea para casa la escucha de lo grabado.
  3. Identificación de los puntos más ansiógenos de la grabación, los volveremos a escuchar, pues hay momentos que son los que generan mayor malestar, por lo que centraremos la atención en esos puntos para irlos desensibilizando.
  4. En fases mas avanzadas de la terapia podremos proceder a exposición en vivo: a estímulos temidos y que se evitan.

La exposición puede ser contraproducente ante emociones secundarias asociadas (culpa, vergüenza…), pues la exposición reactiva éstas. Esto hay que tratarlo con reestructuración cognitiva.

  • Técnica de manejo de ansiedad:

Otra tecnica sería el manejo de ansiedad cuyo objetivo sería enseñar al paciente a controlar y manejar el malestar.

Aplicación:

  • Incluyen estrategias diversas como técnicas de relajación, solución de problemas…
  • Conocimiento del funcionamiento del miedo y ansiedad. Proceso de adquisición, mantenimiento y disminución.
  • Suele utilizarse con exposición a los síntomas temidos.
  • Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR): técnica creada especialmente para este tipo de trastornos por Shapiro.

Los objetivos son:

  • Facilitar el procesamiento de la información del trauma.
  • Reestructuración de los pensamientos negativos relacionados con el trauma.

Fases (Esta técnica se presenta en imaginación a la vez que la persona hace movimientos sacádicos con los ojos. Lo que se discute es si estos movimientos añaden fiabilidad a la simple exposición en imaginación).

¿Qué tipo de personas sufren trastornos de estrés postraumático?

Cualquier persona puede sufrir un trastorno de estrés postraumático. En este punto nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Por qué todas las personas que se enfrentan al acontecimiento traumático, unas desarrollan TEPT y otras no?  Esto puede ser debido a diferentes factores:

  • La Gravedad del acontecimiento traumático, cuanto más grave sea, más probabilidad.
  • El Tipo de acontecimiento, este depende a su vez de: que ocurra una sola vez o de manera reiterada; que el acontecimiento traumático sea provocado por el ser humano o no (más probable desarrollar Trastorno de estrés postraumático cuando es provocado); o también que el hecho traumático haya sido provocado en lugar de casual.
  • La experiencia del acontecimiento: es muy relevante como vivió el individuo el hecho traumático, pues es más probable que en aquellos en los que se produzca disociación cognitiva desemboque posteriormente en un TEPT, ya que tendrán durante un tiempo estrés agudo y éste es el mejor predictor del Trastorno de estrés postraumático.
  • La historia personal de estrés: hay teorías que dicen que los sujetos que hayan vivido acontecimientos traumáticos previos son capaces de afrontar otro como ya hizo con los anteriores. Pero otras teorías dicen que esto puede hacer que la persona sea más vulnerable a desarrollar Trastorno de estrés postraumático.
  • Presencia de otros trastornos mentales.
  • Reiteración de acontecimientos traumáticos.

¿Cuándo se supera un trastorno de estrés postraumático?

Se supera cuando el sujeto es capaz de afrontar los recuerdos del acontecimiento traumático de un modo adecuado, así con el paso del tiempo y el procesamiento adecuado podemos comenzar a vivir nuevas experiencias y dar lugar a nuevos recuerdos.

Para más información acerca de trastorno de estrés postraumático :

Medicine Plus Enciclopedia medica

Santiago Cid Paz Psicólogo Clínico, orientación cognitivo-conductual. Licenciado en la Universidad Pontifica de Salamanca con Master en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Experto en EMDR nivel I por la Asociación Española EMDR. Especialista en tratamientos de ansiedad.

0 respuestas a «¿Qué es un trastorno de estrés postraumático? ¿Cuál es su origen?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×