¿Por qué viajar es bueno para nuestro cerebro?

En vacaciones rompemos con la rutina, variamos de experiencias y aportamos otras nuevas, en definitiva, damos a nuestro cerebro una nueva pauta a la que adaptarse. Pero no por estar de vacaciones tenemos que pensar que nuestro cerebro funciona menos, por tener más relax. Viajar y enfrentarse a nuevos lugares y sensaciones hace que obliguemos a nuestro cerebro a usar todas las capacidades del mismo, manteniéndolo activo y sano, según informa la Sociedad de Neurología.
¿Por qué viajar es bueno para nuestro cerebro y cuáles son las razones por las que es importante mantener nuestro cerebro activo?
Aunque para nosotros es lo más seguro porque son las actividades que hacemos cotidianamente, la rutina es nefasta para nuestro cerebro. Por el contrario viajar y enfrentarse a nuevos lugares, sensaciones, olores, sonidos o sabores hace que obliguemos a nuestro cerebro a usar todas las capacidades del mismo, manteniéndolo activo y sano.
Son numerosas las investigaciones que sugieren que cualquier aprendizaje que entraña un desafío para nuestro cerebro ayuda a desarrollar las conexiones neuronales. Así, cuando aprendemos cosas o llevamos a cabo actividades nuevas para nosotros, estamos entrenando el cerebro, provocando diferentes sinapsis (conexiones entre neuronas) en el cerebro y así potenciamos nuestra neuroplasticidad y mejoramos nuestra reserva cognitiva.
La necesidad de adaptarnos a nuevas sensaciones -lingüísticas, visuales, aromas o sabores – aprender nuevas calles, hacer un mapa mental del lugar en el que estás, comunicarte en otro idioma, etc. son algunas de las actividades que estimulan nuestro cerebro, lo vuelven más plástico, más creativo, y nos dan más capacidad de comprender. Algo que es muy favorable para nuestro cerebro.
Además, viajar también tiene otros beneficios que impactan en nuestra salud cerebral. Hacer ejercicio físico, participar en actividades sociales o realizar actividades intelectuales, son aspectos que han demostrado beneficios para la salud cerebral en todas las edades, incluso en pacientes que ya presentan una enfermedad neurológica.
“Y cuando viajamos caminamos más, hacemos excursiones o estamos más tiempo realizando algún tipo de deporte. También dedicamos más tiempo a la lectura, a realizar actividades culturales o a realizar otro tipo de actividades en grupo. En definitiva, viajar nos brinda muchas oportunidades para estar activos física y mentalmente”, destaca el Dr. José Manuel Moltó, Vocal de la Sociedad Española de Neurología.
Pero también tener una actitud positiva es bueno para nuestro cerebro. En este sentido se ha demostrado científicamente que viajar aumenta la felicidad y disminuye el estrés y ansiedad, generándose así un cúmulo de emociones positivas que fortalecen nuestras redes neuronales, todo lo contrario a lo que ocurre cuando sufrimos episodios estresantes y ansiogenos.
Así que estas vacaciones si viajas, además de desconectar con tu trabajo, reducir el estrés y ansiedad laboral y demás obligaciones, puedes saber que aunque tu estés de veraneo tu cerebro sigue trabajando. Por lo que probablemente viajar se pueda incluir en uno de los hábitos más saludables para nuestro bienestar general.
Fuente: Sociedad Española de Neurología.
Para más información :
Contacta con Centro de Psicología Santiago Cid ubicado en el Centro de Madrid