Psicologos especialistas en depresión en Madrid

¿Qué es la depresión?

Se trata de una enfermedad mental compleja, multidimensional y heterogénea, con una extensa variedad de síntomas, tanto afectivos (tristeza, ansiedad, irritabilidad, bajo estado de ánimo, desesperanza…), como cognitivos (exageraciones, visión negativas, dificultades de atención y concentración, de memoria, de toma de decisiones y planificación, etc.) y somáticos (fatiga, cambios en el apetito y peso, alteraciones del sueño, cefalea, problemas estomacales…).

¿Cuanta gente tiene depresión?

En España, la depresión es el trastorno mental más frecuente, afectando entre el  5 y el 10%, de la población  es decir, entre dos y cuatro millones de personas, aunque los expertos estiman que podría haber hasta seis millones de afectados por esta patología, la mitad de los cuales no estarían diagnosticados. Además, una de cada cinco personas que acude a consulta de atención primaria (AP) padece depresión.

A nivel mundial la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo ya a cerca de 2,4 millones de personas en España. Uno de los problemas es que estas cifras van en aumento. Por este motivo la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda la importancia de tratar este trastorno para que no se agrave, ya que es una patología muy frecuente y supone la primera causa de discapacidad en el mundo.

Estadísticas de cuanto afecta la depresión a la población mundial

Causas de la depresión : ¿Por qué tengo depresión?

Todo el mundo atraviesa períodos de tristeza, de soledad o de infelicidad ,muchas veces precedidos de claros motivos (separación, muerte de un ser querido, despido laboral ….) y se deben de diferenciar estos pequeños períodos de tristeza completamente normales  de lo que es en verdad una depresión. Cuando estos sentimientos duran semanas o incluso meses,  marcando una clara diferencia con como estábamos en el período anterior es posible que nos encontremos ante una depresión.

En cuanto a las causas de la depresión habitualmente existen una serie de esquemas que predisponen a padecerla :

  • Visión negativa de uno mismo, el mundo y el futuro.
  • Una tendencia a exagerar la perdidas percibidas , la adversidad (derrotas y privaciones) y la indefensión

¿Como saber si tengo depresión?

Algunos de los síntomas de depresión que podría presentar una depresión son los siguientes :

 

  • Tristeza patológica y ganas de llorar : se diferencia de la tristeza, que puede ser un estado de ánimo normal como la alegría, cuando alcanza un nivel tal, que interfiere negativamente en la vida cotidiana, tanto en lo social como en lo familiar y lo sexual. Aparece sin motivos o tras un acontecimiento significativo.
  • Desgana y falta de intereses: El sujeto se torna apático con gran falta de energía, no tiene ganas de nada (ni siquiera de vivir) y nada le procura placer. Muchas de las actividades que antes resultaban placenteras dejan de serlo. Falta de apetito e intereses sexual
  • Visión negativa del yo del mundo y del futuro :surgen ideas negativas acerca de uno mismo bajando mucho la autoestima, creencias de culpa, obsesiones, valoraciones negativas acerca del futuro y también de los demás.
  • Alteraciones somáticas: por lo común surgen dolores crónicos o erráticos así como constipación y sudoración nocturna. También una fuerte sensación de fatiga y cansancio.
  • Pensamiento suicida: los pacientes presentan una preocupación exagerada por la muerte y alimentan sentimientos autodestructivos.
  • Ansiedad: Suele aparecer mucho en la depresión, se experimenta una extraña desazón y angustia. Cuando la ansiedad prima en el cuadro clínico, estamos frente a una depresión ansiosa. Por lo contrario, cuando predomina la inhibición, se trata de una depresión inhibida manifestando irritablilidad, malestar, enfado.
  • Insomnio: Un síntoma muy presente así a la persona le cuesta conciliar el sueño y, además, se despierta temprano e irritable. En algunos casos, puede presentarse exceso de sueño.

Ordenador encendido por la noche a oscuras por insomnio

  • Alteraciones del comportamiento: el paciente tiene la sensación de vivir desolado con rumiaciones constantes. Puede estar quieto, de manos cruzadas y tener violentas crisis de angustia o en ataques de llanto por motivos insignificantes. Dificultad para tomar decisiones y disminuye su rendimiento en el trabajo.
  • Aumento o disminución significativa del peso: la mayoría de los pacientes pierde el apetito y, en consecuencia, provoca la disminución de peso.
  • Culpa excesiva: siente con exceso la carga de una culpa inexistente, lo cual puede desembocar en delirios.

Tipos de depresión.

¿Cuantos tipos de depresión hay?

Pues bien existen diferentes tipos de trastorno depresivo :

Trastorno depresivo grave (depresión Mayor)

Se caracteriza principalmente por :

  • Presencia de un unico episodio depresivo mayor en la vida ó recurrente durante la vida de la persona.
  • Este trastorno provoca fuertes sintomas de depresión provocando que la persona se aísle y deje de hacer todas sus actividades.

Trastorno disimico (Distimía).

Se caracteriza por :

Un estado de animo crónicamente depresivo la mayor parte de día de la mayoría de los dias, manifestado por el sujeto u observado por los demás durante al menos dos años.

Presencia mientras esta deprimido de dos o mas de los siguientes sintomas :

  • Perdida o aumento de apetito
  • Insomnio o hipersomnia
  • Falta de energia o fatiga
  • Baja autoestima
  • Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones

Trastorno Bipolar :

Se caracteriza principalmente por :

Alternancia de periodos de fuerte depresión (depresión mayor) con periodos de manía (euforia).

Estos son solamente algunas características, para poder diagnosticar o valorar cualquier tipo de depresión ó problema psicológico  se debe de acudir siempre a un profesional cualificado, psicólogo ó psiquiatra y realizar una evaluación del problema.

Tratamiento cognitivo-conductual de la depresión.

persona con depresión con necesidad de psicólogos para depresión en madrid

 

Sin tratamiento, los síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años.La depresión se asocia, además, con altas tasas de desempleo y bajas laborales. Asimismo, se relaciona con menor productividad, absentismo y presentismo laboral, mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades, ya sean mentales o físicas, incremento del uso de los servicios sanitarios e incluso un mayor número de accidentes. Así lo pusieron de manifiesto  el Profesor Jerónimo Saiz, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y la Doctora Margalida Gili, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares, en la presentación del “Informe para un Mejor Abordaje de la Depresión en el Ámbito del Trabajo”. Como consecuencia de la exclusión del mercado laboral (provocado en ocasiones por la depresión) esta situación contribuye a rebajar la autoestima del paciente.

Por eso es importante tratar los síntomas cognitivos  para que el paciente recupere la funcionalidad.Para lograr que las personas que padecen depresión puedan llevar una vida lo más normal posible, continuando con su actividad laboral, hay que tener en cuenta los síntomas cognitivos de la depresión, como: dificultades de atención y concentración, de memoria,  de toma de decisiones y planificación, de agudeza mental y velocidad de pensamiento.

También es vital tratar el aspecto conductual ya que el sujeto ante la apatía que sufre no querrá hacer cosas lo cual al final no hace mas que reforzar esa apatía produciéndole todavía mas tristeza, sería la llamada trampa de la depresión.

El tratamiento cognitivo conductual es uno de los métodos que ofrecen más resultados para tratar la depresión. Siempre es un buen momento para pedir ayuda del profesional sanitario y acudir al psicólogo para tratar este trastorno. Por eso hoy recordamos la importancia de tratar este problema de grandes dimensiones para disfrutar de una buena salud mental.

Fuentes: Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Sociedad Española de Psiquiatría (SEP)

Todas las terapias:

×