Ataques de panico o crisis de ansiedad
Los ataques de pánico constituyen en la actualidad uno de los motivos principales por los que se acude a un especialista en psicología. Se trata de uno de los tipos de ansiedad más extendidos, el cual hasta un 10% de la población lo ha sufrido en algún momento de su vida. Pero, cuando esto sucede, ¿cómo controlar un ataque de pánico?
Un ataque de pánico puede sufrirlo cualquier persona. No se tiene porque tener una predisposición genética ni una situación determinada para sufrirlo. Todos, en momentos de vulnerabilidad o estrés, podemos vernos afectados por un trastorno de pánico.
Por tanto, es conveniente trabajar con un especialista cómo controlar un ataque de pánico de cara a saber afrontar una de estas situaciones complicadas.
¿Qué son los ataques de ansiedad?
El ataque de pánico, también llamado crisis de pánico o ataque de ansiedad, consiste en la aparición aislada y repentina de miedo o malestar intenso, que se inicia bruscamente y tiene su máxima expresión a los 10 minutos de comenzar a sufrirlo.
Básicamente, cuando se sufre de un ataque de pánico, el sistema nervioso envía señales de alarma en momentos inapropiados. Es decir, provoca que la ansiedad y el miedo se apoderen del individuo en situaciones en las que no existen motivos reales y objetivos para ello.
Por tanto, se trata de un acto repentino que puede afectar a cualquier ser humano. Esto hace que sea de gran importancia conocer cómo controlar un ataque de pánico.
¿Cómo saber si estoy teniendo un ataque de ansiedad?
Cuando se esta teniendo un ataque de pánico o crisis de ansiedad se pueden padecer los siguientes síntomas :
- Palpitaciones, taquicardía,sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
- Sudoración.
- Temblores o sacudidas.
- Sensación de ahogo o falta de aire.
- Sensación de atragantarse.
- Sensación de desmayo.
- Opresión o malestar torácico.
- Náuseas o molestias abdominales.
- Inestabilidad, mareo o desmayo.
- Desrealización o despersonalización.
- Miedo a perder el control, a morir o a volverse loco.
- Parestesias (sensación de adormecimiento u hormigueo en manos, pies, partes de la cara, etc.).
- Escalofríos o sofocaciones (calor).
- Parestesias (dormirse partes del cuerpo)
¿Qué provoca la crisis de pánico?
Para entender cómo controlar un ataque de pánico, se debe prestar atención a una serie de motivos y precedentes que pueden incrementar las posibilidades de que se produzca uno de estos trastornos, sobre todo si se producen de forma simultánea:
Estilos educativos parentales
La educación recibida por los padres puede conducir a una tendencia a exagerar o preocuparse excesivamente por las cosas. Por ejemplo, si esos padres tienen tendencia a preocuparse excesivamente por la salud, es fácil que esas costumbres sean adquiridas por el hijo.
Tampoco ayuda la sobreprotección infantil, ya que no se aprenden estrategias para afrontar determinadas situaciones, provocando ansiedad generalizada en muchas de ellas.
Tendencia al catastrofismo
Para saber cómo controlar un ataque de pánico, se debe prestar especial atención a la forma en que el paciente se toma las cosas.
Antes de sufrir un ataque de pánico, tender al catastrofismo ante situaciones normales e interpretar como peligros cosas que no lo son, conducen a sufrir uno de estos trastornos de ansiedad.
Miedos anteriores
Cuando se exageran situaciones y se perciben como peligrosas situaciones que no lo son, produciéndose nuevos síntomas del miedo. Y deberán tenerse muy en cuenta a la hora de saber cómo controlar un ataque de pánico.
La unión de estos nuevos temores a los ya existentes que provocan tal catastrofismo, propician una serie de miedos que conducen a un trastorno de pánico.
Acumulación de eventos estresantes
Los diferentes eventos que tienen lugar en nuestra vida laboral y personal, pueden llegar a provocarnos altas dosis de estrés. Controlar ese estrés será vital para comprender cómo controlar un ataque de pánico.
Y es que el estrés produce una mayor preocupación, que puede traducirse en una ansiedad severa, la cual resulta un detonante de este tipo de ataques.
Proceso de atribución erróneo
Cuando se sufre un ataque de pánico por primera vez, se tiende a reforzar la idea de que es algo peligroso que ocasiona efectos devastadores.
Esta idea solo produce un miedo al miedo que no ayuda a superar este tipo de situaciones. Por tanto, para saber cómo controlar un ataque de pánico, se debe mantener la calma.
Estrategias no eficaces para afrontar la ansiedad y el pánico
Si ya se ha adquirido un miedo nuevo, se tiende a evitarlo como un modo ineficaz de controlar este trastorno.
Lo único que se consigue con ello es acabar evitando cada vez más situaciones, con un miedo que se generaliza en lugar de descender. Saber cómo controlar un ataque de pánico pasa por no evitar los miedos.
¿ Por qué me dan ataques de ansiedad mientras duermo?
Los ataques de pánico diurnos son mucho mas conocidos, pero también se pueden tener ataques de pánico mientras uno duerme, estos ataques suelen sorprender mucho a quien los padece ya que se levanta sobresaltado y sorprendido ya que no estaba pensando nada ya que estaba durmiendo. Pues bien las explicaciones a los ataques de ansiedad mientras se duerme son varias :
Imágenes, sueños : Durante la noche tambien tenemos actividad y puede ser que esta misma nos sobresalte provocándonos muchos de los sintomas tenemidos, taquicardia, sudoración, opresión, nudo en la garganta, sintomas que ya están asociados a la ansiedad y ya directamente esta se dispara.
Condicionamiento interoceptivo : Como comentábamos estos síntomas ya están directamente relacionados con la ansiedad y esta ya se dispara directamente sin necesidad de pensar en nada.
Tratamiento para los ataques de pánico
Se estima que el tiempo medio de consulta para personas que sufren su primer ataque de pánico es de unos siete años.Es muy recomendable tratarlo con especialistas cuanto antes, ya que de lo contrario, se pueden producir nuevos miedos que desembocan en un severo trastorno de pánico o incluso en fobia social.
Diversos estudios clínicos demuestran que, sin un tratamiento eficaz, el trastorno de pánico se puede convertir en una enfermedad crónica. Por ello, conocer cómo controlar un ataque de pánico pasa por visitar un especialista en psicología.
¿Se curan los ataques de pánico?
Los estudios controlados demuestran que la eficacia del tratamiento cognitivo-conductual para los ataques de ansiedad esta en torno a un 81%-90%. Por su parte, la medicación para ataques de pánico presentó una eficacia del 50%-55%.
¿Qué hacer ante un ataque de pánico?
Acudir a un medico para descartar cualquier problema organico
En primer lugar acudir a un medico para descartar cualquier tipo de problema orgánico que pueda estar provocando los síntomas fisiológicos, una vez que se haya descartado este factor lo recomendable es acudir a un psicólogo especialista en ansiedad.
Trabajar el problema con un profesional
Los ataques de pánico son complicados de manejar y necesitaran en primer lugar un análisis con un profesional para saber como se han originado y los factores que los están manteniendo, por ello lo recomendable es no dejar pasar mucho tiempo desde el primero ya que así será mucho mas fácil trabajarlos en terapia
El tratamiento cognitivo-conductual incluye entre otros muchos aspectos :
Información individualizada y adecuada a cada caso
acerca de cómo controlar un ataque de pánico y la ansiedad: ¿Qué es la ansiedad? ¿Por qué tengo ansiedad? ¿Qué son los ataques de pánico o ataques de ansiedad? ¿Por qué tengo ataques de pánico?
Trabajo de las interpretaciones catastróficas de los síntomas
Observa que cuando dejas de aumentarlo con pensamientos catastróficos, el miedo disminuye o desaparece por si mismo. Recuerda que las sensaciones experimentadas durante un ataque de pánico no son mas que una exageración de las reacciones corporales al estrés.
Aprendizaje de técnicas de manejo de la ansiedad,
Exposición a estímulos temidos (sensaciones internas y externas)
y otras técnicas de eficacia probada empíricamente que se desarrollaran en la terapia.
¿Quieres saber más sobre los ataques de ansiedad? ¡No te pierdas este vídeo!
Para más información acerca de ataques de Pánico :
Eficacia del tratamiento cognitivo-conductual
Diferencia entre nervios y ansiedad