¿Qué es la ansiedad?

Tener ansiedad es una emoción común a todos los seres humanos. Está presente durante toda la vida y, como todas las emociones, cumple una función. Pero, ¿qué es la ansiedad realmente? ¿Sabemos diferenciar sus síntomas? ¿Por qué aparece un trastorno de ansiedad? ¿Cómo podemos tratarla?
En el siguiente post vamos a tratar de responder a todas estas preguntas. De esta manera, pretendemos arrojar luz a aquellas personas con ansiedad que buscan dejar de sufrirla. Recuerda que, esto es solo una pequeña guía, y que la ansiedad se supera solamente con ayuda de profesionales en psicología.
Entonces, ¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una reacción ante un estímulo peligroso o que interpretamos que podría serlo. Nuestro cuerpo se activa generando una serie de síntomas como son la taquicardia, mareo, opresión, nudo en la garganta, etc … frente a la percepción de una amenaza o peligro.
Evolutivamente ha servido al ser humano para sobrevivir, preparándole para la huida o la lucha. Su finalidad es adaptativa, generando protección frente a posibles peligros. Por tanto, podemos definir la ansiedad como un sistema de alarma interno ante los peligros que nos rodean.
El problema viene cuando interpretamos como peligros hechos o estímulos que no lo son, ocasionando un estado de ansiedad permanente que puede derivar, en muchos casos, en estrés y depresión.
Este cuadro de ansiedad puede manifestarse con una serie de síntomas, tanto corporales como en forma de pensamientos y acciones. Si quieres conocer cómo empezar a detectar la ansiedad, continúa leyendo.
Principales causas de la ansiedad
Ahora que ya sabemos qué es la ansiedad, podemos pasar a hablar de las causas de la misma. Y es que, hay una serie de factores que facilitan la aparición de un cuadro de ansiedad. Entre ellos, los principales son los siguientes:
▷ Haber sufrido algún trauma
▷ Personalidad orientada al catastrofismo
▷Perfeccionismo
▷ Rigidez
▷ Padecimiento de algún otro trastorno psicológico
▷ Preocupación por una enfermedad sufrida
▷ Exceso de estrés
▷ Malos hábitos de alimentación (consumo de alcohol, drogas, alimentos dañinos…etc.)
¿Cómo detectar la ansiedad?
A lo largo del artículo ya hemos podido definir qué es la ansiedad y algunas de las causas que pueden mostrarnos su origen. Sin embargo, ¿cómo se detecta un cuadro de ansiedad?
Básicamente, encontramos una serie de síntomas que pueden hacernos saber que sufrimos ansiedad:
Principales síntomas a nivel cognitivo
Estos se dejan ver principalmente en el estado de ánimo y la forma de actuar de la persona que sufre ansiedad. Se pueden traducir en un estado de constante preocupación, irritabilidad, y una inquietud persistente por temas cotidianos.
Este estado de alerta constante, lleva al paciente a una sensación de no poder concentrarse o de tener la mente en blanco, impaciencia desmedida, dificultad para tomar decisiones, pensamientos negativos hacia uno mismo o hacia los demás, miedos y temores.
Principales síntomas a nivel fisiológico
Estos síntomas se dejan ver en el estado físico del paciente. Son más notorios a simple vista y pasan factura a nuestra salud corporal. La tensión muscular acompañada de sudoración, palpitaciones, taquicardias y molestias gástricas son claros síntomas de un estado de ansiedad.
A estos síntomas les acompañan la sequedad en la boca y los dolores de cabeza, llegando a náuseas y mareos. Las reacciones sobresaltadas se pueden dar incluso en la noche, propiciando alteraciones del sueño.
¿Puede ser útil la ansiedad?
Sabemos qué es la ansiedad y qué causas pueden provocarla. Entonces:
¿un estado de ansiedad es siempre negativo?
No, si ese estado es puntual y nos sirve para alertarnos de una situación anormalmente peligrosa.
La ansiedad, como cualquiera de las emociones, es útil y adaptativa en muchas situaciones de nuestra vida (siempre que impliquen un peligro real). Por ejemplo, nos es útil para ponernos a resguardo ante cualquier situación externa verdaderamente peligrosa, como puede ser un animal en disposición de atacarnos o estar a punto de ser atropellados.
También es muy útil en otras situaciones como empezar a estudiar ante un examen importante o entregar a tiempo una tarea en nuestro trabajo. Son situaciones puntuales en las que la ansiedad nos ayuda a resolverlas y es un aliado, controlable y comprensible por la tarea que tenemos delante, aunque a veces no sea cómoda. Este tipo de ansiedad no implica un sufrimiento grave, y se considera como una “ansiedad buena”.
Sin embargo, a veces ocurre que toda esta precisa maquinaria de prevención de accidentes y demás desastres, no funciona como debiera y se dispara la reacción de alarma ante estímulos inofensivos. El inconveniente es que esta respuesta ancestral que era muy buena para huir de los depredadores, ya no es tan buena para afrontar las dificultades del día a día. De nada nos sirve estar preparados para correr cuando nos enfrentamos a una situación difícil en el trabajo. Es más, la mayoría de las ocasiones, resulta contraproducente.
¿Cuál es la diferencia entre ansiedad normal y ansiedad patológica?
Por tanto, sabiendo qué es la ansiedad, podemos determinar si la sufrimos o la hemos sufrido alguna vez. Ahora bien, ¿es una ansiedad normal o una ansiedad patológica? ¿Cómo podemos diferenciarlas?
Principalmente, debemos prestar atención a su intensidad, su duración y los efectos que nos produce. Para dejarlo aún más claro, hemos elaborado el siguiente cuadro donde marcamos estas diferencias entre ansiedad normal y ansiedad patológica:
¿Cómo tratar la ansiedad?
Sabemos qué es la ansiedad, pero… ¿cómo tratarla? Cuando la ansiedad condiciona nuestra vida diaria, es el momento de tratarla y ponerle remedio cuanto antes. Dejarlo pasar y evitar el problema, puede derivar en un estado de ansiedad crónica que requerirá mucho más tiempo y trabajo a la hora de tratar.
Una terapia para la ansiedad realmente efectiva es la basada en el tratamiento cognitivo-conductual, donde se busca el origen de dicho estado y se expone al paciente a sus causas, haciendo un trabajo de revisión posterior para evitar recaídas.
La terapia cognitivo-conductual tiene una eficacia demostrada entre un 81% y 90% de los problemas de ansiedad, por lo que es el tratamiento de referencia para estos problemas.
Contacta con profesionales para tratar la ansiedad
¿Ya conoces mejor qué es la ansiedad y qué causas pueden llevar a ella? ¿Consideras que puedes estar padeciendo uno de estos cuadros de ansiedad? Acude cuanto antes a un profesional en psicología para tratarla.
En nuestro Centro de Psicología en Madrid somos expertos en tratar la ansiedad y sus efectos a través del efectivo tratamiento cognitivo-conductual. Además, estaremos a tu lado en todo momento para que conozcas todo sobre la ansiedad y afrontarla así de una manera mucho más natural.
Para más información acerca de qué es la ansiedad:
Diferencia entre estrés y ansiedad
Dudas y preocupaciones acerca de la ansiedad
"Pues agradecer la publicación de artículos como éste por medio del cual he conseguido identificar esa contínua preocupación incluso sin motivo alguno de una persona muy cercana a mi. Me he dado cuenta leyendo este artículo de que es necesario pedir ayuda . Muchas gracias".
Gracias María, en caso de que te animes a tratar tus problemas de ansiedad no dudes en ponerte en contacto conmigo y podriamos concertar una primera consulta gratuita para hablar con calma y empezar a conocer mejor que es lo que te esta sucediendo. Un saludo.