¿Cómo cuidar tu cerebro?

Estamos en la Semana del cerebro, una iniciativa de la Sociedad Española de Neurología que tiene como objetivo, fomentar la prevención activa del cerebro así como reconocer los síntomas de las enfermedades neurológicas, que afectan ni más ni menos que al 16% de la población.
El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo. Podemos contar con una buena salud, un reconocimiento social y un buen trabajo, pero para ello debemos contar con un cerebro sano que es el que se encarga de distribuir la información en todos los aspectos de nuestra vida. Y para su correcto funcionamiento, es necesario cuidarlo de forma continua.
Prácticamente desde que nacemos estamos continuamente ejercitando nuestro cerebro. Es una etapa de aprendizaje vital para nuestro desarrollo y estamos continuamente aprendiendo nuevas cosas como colores, palabras, conocimientos de nuestro entorno y el planeta, memorizando textos, realizando pruebas de cálculo e incluso desarrollando nuestra parte más creativa a través de actividades musicales y plásticas. Estos conocimientos adquiridos continúan su desarrollo en la etapa del instituto y para parte de la población que continúa su formación en la Universidad. Pero es una realidad que pasando la barrera de los 25-30 años en la que finaliza la etapa universitaria el cerebro pasa a un segundo plano y lo dejamos de estimular.
¿Qué hacer para cuidar tu cerebro?
Para evitar el desarrollo de enfermedades neurológicas o simplemente para mantener un cerebro activo y no olvidarnos de las cosas podemos ejercitarlo realizando múltiples pruebas de agilidad mental para estimularlo. Esta tarea no tiene por qué ser aburrida podemos recurrir a juegos de percepción, juegos de lógica, juegos de planificación y educación para comprobar nuestra agilidad y destreza mental.
El objetivo que tenemos que alcanzar es mantener el cerebro activo así que para ello podemos seguir las recomendaciones que dan desde la Sociedad Española de Neurología. Realizar actividades como leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, recordar nombres de calles, de actores, de personas, completar crucigramas, aprender o practicar un nuevo idioma ayudan hacen que nuestro cerebro esté más ágil.
Además si practicamos algún tipo de actividad física de forma regular bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos, no sólo ayudará a mantener nuestro cuerpo en forma, también ayuda a nuestra mente.
La comunicación también es clave, podemos ejercitar la masa gris, potenciando las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social, la ansiedad y el estrés.
Llevar un estilo de vida saludable también ayuda en este camino de tener un cerebro activo. Así debemos realizar una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales y de sal y potenciando el consumo de frutas y verdura, evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir como mínimo 8 horas diarias.
Para más información :
¿Por qué viajar es bueno para nuestro cerebro?
Excelente información, a mis 59 años solo duermo 5 horas y soy bebedora y fumadora social, y si necesito hacer ejercicio, gracias por compartir, saludos
Hola Andrea, de nada! Es un placer compartir!
Son muy utiles sus recomendaciones, sobre todo para la tercera edad.
¡Nos alegra mucho saber que le son de utilidad! ¡Muchas gracias por seguirnos!
Muy completa información, muchas gracias
Gracias a usted por seguir nuestros artículos,
Un saludo,
Esto me ayudara mucho en mis actividades diarias, muchas gracias.
Hola,
Gracias por seguir el blog de nuestro Centro de Psicología, nos alegramos de que le haya gustado nuestro articulo,
Un saludo de todo el equipo,
Saludos al doctor y todo su equipo, seguiré al pie de las letra sus consejos, los necesita, gracias.
buena